SOLO PARA GRUPO B
SOLO PARA GRUPO A
GRUPO B
¿Qué pautas de convivencia recuerdan que realizamos en las clases de Ed. Física?
¿Qué pautas de convivencia tienen en sus casas?
¿Algunas de la pautas se repiten tanto en las clases como las que tienen en sus casas?
¡A MOVERNOS!
Juego entre dos o más a piedra papel o tijera, el que pierde deberá en la primera hacer 5 repeticiones de abdominales,saltos,trote en el lugar con rodillas arriba , talones a la cola según pedido del jugador contrario.
Lanzamientos
Encestar ,embocar pelotas de papel previamente armadas con los chicos o broches lo que te imagines en diferentes cajas ,ollas, canastas y cada una lleva puntaje con algún papel el que sume más puntos será el ganador.
Armar una coreo de 4 pasos repetirla sin equivocarse si son dos puede cada uno sumar un paso y así será más larga
¡Te animas a jugar!
Búsqueda del tesoro con pistas.
Puedes utilizar pañuelos varios ,soga , hilos,atados de silla a silla y lanzar la pelota de papel armada previamente jugar tipo ping,pong , con manos cabeza y rodilla si toca el piso suma el punto es quien juega con vos. Puedes jugar a 15 puntos cada partido.
Conmemorando el 2 de Abril, “Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”, cantaremos la Marcha a Malvinas. Si hay alguna palabra que no conozcas busca su significado.
Historia de su composición:
Un grupo de patriotas que constituyeron en 1939 la Junta de recuperación de las Malvinas, lanzaron la iniciativa de realizar un concurso para seleccionar la mejor composición poética y musical que sirviera como Marcha de las Malvinas.
Fue así que se adoptaron los versos del poeta Carlos Obligado con la música del compositor José Tieri. La Marcha fue estrenada en las calles de Buenos Aires el 3 de enero de 1941, al cumplirse un nuevo aniversario de la usurpación británica de las islas.
En el link podrás escuchar la marcha. También envio una copia de la letra para que la descargues.
Observa el video “El origen las especies (Chacarera)”, y contesta el siguiente cuestionario.
¿Qué instrumentos has podido identificar de la chacarera tradicional?
¿Qué culturas conviven en la chacarera?
¿En qué zonas o provincias de nuestro país tiene más difusión? ¿En qué provincia particularmente?
¿Cuántos tipos de chacarera existen y cuáles son?
Ahora escucha y canta la chacarera “Puente carretero”.
¿Hay alguna estrofa o sección que se repite? Si la hay, resaltala como estribillo.
Trabajo práctico N°3: realizar un fotomontaje. Debe representar una imagen surrealista. “Las cosas cotidianas donde no deberían estar”. Por ejemplo si voy al comedor y donde está la cena servida es un lavarropas, o el perro sentado mirando la televisión. Recuerden lo que hablamos del mundo imaginario, del que vemos cuando soñamos. Las cosas pueden estar patas arriba, y cambiados los tamaños. Nada tiene que tener sentido. Puede ser cómico.
Aquellos que tengan acceso a internet podrán buscar al artista René Magritte. Sus obras son surrealistas. Las cosas son comunes, (o sea, los elementos son conocidos), pero su ubicación en la imagen es extraña y fuera de lo común. A divertirse creando escenarios “locos”.
Fotomontaje: Ésta técnica se realiza con recortes de revistas o diarios. La idea es recortar elementos y reubicarlas en el espacio para formar una imagen nueva. Por ejemplo, puedo recortar una persona gigante y una casita chiquita y pegarlas de tal manera que parezca un gigante o que genere profundidad por estar lejos y ser chiquita la casa. Estos conceptos los elaboramos el año pasado.
Pueden armar un rostro con diferentes partes de diferentes rostros, personas en cuerpos de animales, animales en cuerpos de personas, todo los que se les ocurra.
Si no cuentan con los elementos para hacer un fotomontaje (revistas, plasticola, tijeras), pueden crear una escena surrealista dibujando los diferentes elementos.
Trabajo práctico N°4: elegir un objeto de la casa (la cafetera el termo, un plato, la silla, etc) y dibujarlo grande en una hoja con la mayor cantidad posible de detalles, de todos los ángulos (lados). pueden dividir la hoja en diferentes sectores para dibujar el mismo elemento de diferentes puntos de vista (de diferentes lados). Usen los materiales que tengan a mano y con los que se sientan cómodos.
El objetivo es afinar el ojo, como si afinamos un instrumento y buscar los detalles que hacen que ese objeto de la casa sea único.
A continuación dejo el link de una página donde encontrarán la vida y algunas obras de René Magritte, les va a servir para entender un poco más de que se trata el surrealismo.
Si no tienen acceso a internet, no se preocupen, cuando volvamos a la escuela les muestro imágenes, y hablaremos sobre éste y otros artistas.