“La Semana Santa de Jesús”
OBSERVEN ESTE VIDEO,”LA PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS PARA NIÑOS” (abajo esta el link) Y JUNTOS EN FAMILIA RESPONDAN LAS PREGUNTAS
¿Por qué sentía, el Sumo Sacerdote Caifás, que Jesús era una amenaza para ellos?
¿Qué hizo María, la hermana de Lázaro, durante la cena?
¿Cómo le recibió la gente cuando entro al Pueblo? ¿Que le decían?
¿Qué hizo Jesús al llegar al Templo de Jerusalén? ¿Por qué lo hizo?
¿Qué amigo de Jesús se ofreció a traicionarlo?
¿Qué hace Jesús en la última cena, que realizamos en cada Misa?
¿Qué hizo Jesús cuando lucharon los soldados con sus amigos?
¿Qué pasó en el Juicio a Jesús?
¿Qué hicieron los soldados con Jesús, luego del Juicio?
¿Quién lo ayudó a cargar la cruz?
¿Qué le dijo Jesús a Dios, frente a las burlas de los demás?
¿En que situaciones se apareció Jesús resucitado? ¿Qué les dijo en la última aparición?
Conmemorando el 2 de Abril, “Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”, cantaremos la Marcha a Malvinas. Si hay alguna palabra que no conozcas busca su significado.
Historia de su composición:
Un grupo de patriotas que constituyeron en 1939 la Junta de recuperación de las Malvinas, lanzaron la iniciativa de realizar un concurso para seleccionar la mejor composición poética y musical que sirviera como Marcha de las Malvinas.
Fue así que se adoptaron los versos del poeta Carlos Obligado con la música del compositor José Tieri. La Marcha fue estrenada en las calles de Buenos Aires el 3 de enero de 1941, al cumplirse un nuevo aniversario de la usurpación británica de las islas.
En el link podrás escuchar la marcha. También envio una copia de la letra para que la descargues.
Observa el video “El origen las especies (Chacarera)”, y contesta el siguiente cuestionario.
¿Qué instrumentos has podido identificar de la chacarera tradicional?
¿Qué culturas conviven en la chacarera?
¿En qué zonas o provincias de nuestro país tiene más difusión? ¿En qué provincia particularmente?
¿Cuántos tipos de chacarera existen y cuáles son?
Ahora escucha y canta la chacarera “Puente carretero”.
¿Hay alguna estrofa o sección que se repite? Si la hay, resaltala como estribillo.
Los trabajos propuestos a continuación tienen como objetivo empezar a crear las diferentes partes y elementos que se necesitan para hacer una historia ilustrada, (una historieta, un comic). Iremos creando los diferentes personajes y el lugar o los lugares donde pasarán las cosas. Más adelante pensaremos una historia que queramos narrar.
Trabajo práctico N°3: después de haber inventado el personaje (trabajo N°2), deben crearle un mundo. Hagan un dibujo del mundo del personaje. ¿Dónde vive? Traten de generar muchos detalles del mundo particular de su personaje. Aprovechen para crear un mundo donde haya cosas que ustedes quisieran que haya en este mundo. Usen toda la hoja. ¿Qué tipo de hogar tiene mi personaje? ¿Es una cartuchera? ¿Es una casa como la de los humanos? Todo dependerá del personaje que hayan creado. Aprovechen la actividad para ir generando en sus cabezas qué tipo de personalidad tiene su personaje. Qué cosas le gustan y que cosas no le gustan. ¿Qué come? ¿Cómo duerme? ¿Cómo se comunica, o sea, cómo habla? Todo lo que puedan imaginar del personaje sumará. Pueden hacer cuantos trabajos necesiten para hacer todos los detalles e ideas que tengan. Uno es obligatorio y deberá presentarse cuando retomemos las clases habitualmente.
Trabajo práctico N°4: hacer un dibujo de los amigos de mi personaje. Siempre buscamos mostrar la mayor cantidad de detalles, usar diferentes texturas visuales y diferentes formas de vestir y ser.
Inventen un nombre. Al personaje y a sus amigos y amigas. ¿Qué hacen juntos? ¿Cómo se llevan?
Pueden hacer cuantos trabajos necesiten para hacer todos los detalles e ideas que tengan. Uno es obligatorio y deberá presentarse cuando retomemos las clases habitualmente.
Usen los materiales que tengan en sus hogares. Pueden recortar imágenes, dibujar, pintar, usar lápices, biromes, marcadores, lo que tengan.
Si hacen muchos dibujos, me los muestran todos. Si tienen los cuadernos, trabajen en el cuaderno. Si no tienen el cuaderno, pueden usar cualquier hoja, o también pueden trabajar sobre cartón.
A continuación dejo dos links de videos de youtube con información, para aquello que tengan acceso a internet.
Lápices de Dibujo H y B ¿Qué son? ¿Para qué sirven? - Escala de valores tonales
Canon del Rostro, Vista Frontal
Mira estos videos y luego completa la actividad en el documento